10 razones para invertir en Punta Cana
Marzo 24 de 20231. Economía de más rápido crecimiento en América Latina.
Si bien la República Dominicana se reconoce por su dinámica industria turística, su resiliencia y su economía diversificada son igualmente dignas de mención. El crecimiento promedio de su PIB superó el 5% anual desde principios de siglo, reduciendo la pobreza a más de la mitad. Cuando el COVID-19 golpeó en 2020, mermando el comercio mundial y las actividades turísticas que impulsaban el rendimiento del país hasta entonces, la economía se contrajo casi un 7% (similar a sus pares latinoamericanos).
El crecimiento repuntó tras la respuesta de la República Dominicana a la pandemia, desencadenando una tendencia al alza. En 2021, la República Dominicana registró una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina, con una expansión de su economía superior al 12%, y se espera que registre un crecimiento del PIB del 5% para 2022, a pesar de las continuas turbulencias económicas mundiales.
2. Prominente industria del turismo.
Alcanzó los 7,16 millones de turistas no residentes y alrededor de 8.000 millones de dólares de ingresos (unos 7.464 millones de euros), lo que convierte al 2022 en un año récord para la industria turística. La ocupación hotelera estuvo en torno al 65,8% a nivel nacional, aunque en destinos como Bávaro-Punta Cana o la Romana- Bayahíbe se superó el 70%, de acuerdo a los datos publicados por el Sistema de Inteligencia Turística (SITUR) del Ministerio de Turismo dominicano.
3. Alto rendimiento de la inversión.
República Dominicana tiene la economía más grande de Centroamérica y el Caribe, y es conocida por su actitud positiva hacia las inversiones extranjeras. Según el Banco Mundial, República Dominicana se ubicó como el país que ha recibido la mayor inversión extranjera directa (IED) en el Caribe en 2012. En ese mismo año, el flujo de IED hacia República Dominicana creció un 59% impulsado por el aumento de inversiones en electricidad, manufactura y minería. La inversión también aumentó en el sector manufacturero de las zonas de libre comercio, en el turismo y en los bienes raíces.
4. Infraestructuras modernas.
El Gobierno dominicano se encuentra inmerso en la ejecución de importantes proyectos de infraestructura que impulsarán la economía y generarán miles de empleos en el país en los próximos años. Uno de los más grandes es el plan de desarrollo turístico de Pedernales,una provincia ubicada en la zona fronteriza que durante años ha estado esperando su despegue.
El plan de desarrollo turístico de Pedernales contempla, además, la implementación del sistema eléctrico, de telecomunicaciones, un sistema de movilidad sostenible, un aeropuerto, entre otras.
Este proyecto, que se desarrollará bajo la modalidad de alianzas público-privadas en un período de 10 años aproximadamente, conlleva una inversión estimada de 2,245 millones de dólares y generará cerca de 30,000 empleos (directos e indirectos) en una de las zonas con mayores índices de pobreza del país.
5. 25 años de situación política estable:
Durante los últimos 25 años, la República Dominicana (RD) ha experimentado un notable período de sólido crecimiento económico. La economía creció 5,3%, en promedio, entre los años 2000 y 2019, principalmente, impulsada por una rápida acumulación de capital y consumo privado. La oportuna respuesta del gobierno durante la pandemia permitió una rápida recuperación, alcanzando un crecimiento del 12,3% en el 2021. Las políticas fiscales y monetarias sostuvieron la economía dominicana, así como una efectiva campaña de vacunación. La consolidación del sector turismo, el aumento de las remesas, el importante rol de la inversión extranjera directa, así como de las zonas de libre comercio para fomentar las exportaciones, han ayudado a convertir la RD en la segunda economía de mayor crecimiento en la región durante la última década. Este notable desarrollo contribuye al objetivo de lograr una condición de país de alto ingreso para el 2030.
6. Clima semi tropical:
El clima semitropical es uno de los mejores porque la humedad y las temperaturas durante gran parte del año son constantes, homogéneas.
7. Ubicación estratégica en el corazón del Caribe
La localización de la isla permite la conexión con los mercados europeos y norteamericanos en un tiempo récord,m. Su infraestructura logística de clase mundial, su conectividad logística es lo que separa al país del resto; con un aeropuerto más conectado de la región del Caribe, vuelos diarios a Estados Unidos y Europa.
Sobre la infraestructura de puertos, República Dominicana posee la tercera mejor conectividad marítima de la región, con el séptimo puerto marítimo multimodal más grande de América Latina.
Como desde el país se produce el segundo mayor tráfico de contenedores del Caribe y el octavo de la región de América Latina y el Caribe, capacidad que destaca el trabajo, como una inigualable conectividad logística que garantiza la entrega oportuna de las mercancías, sea cual sea su origen o destino.
8. Un destino seguro.
Casi 6 millones de personas visitan este destino caribeño cada año y muchos de ellos repiten tras la buena experiencia. Ya sea en modo “todo incluido” o a tu aire, viajar a República Dominicana es seguro.
9. Excelente entorno legal.
10. Incentivos fiscales atractivos.
Varias leyes están configuradas para facilitar el desarrollo de varios sectores del país, y el objetivo es la captación de Inversión Extranjera a la República Dominicana, con ello a dichos extranjeros y/o inversionistas, se les ofrecen un sin número de facilidades que van desde Exenciones de Impuestos, Residencia e Incentivos varios.
Recordando, que República Dominicana como país le ofrece al inversionista, seguridad jurídica, política, innovación y lo más importante una garantía de que su inversión será devuelta con grandes rentabilidades, por todo lo que ofrece el país de manera natural.